BROCA DEL CAFÉ

Hypothenemus hampei

Symbol question.svg

Broca del café

Broca.png
CLASIFICACION
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Curculionidae
Subfamilia: Scolytinae
Género: Hypothenemus
Especie: H. prolixus
Ferrari (1867)
Sinonimia
  • Cryphalus hampei Ferrari 1867
  • Stephanoderes hampei Ferrari, 1871
  • Stephanoderes coffeae Hagedorn, 1910
  • Xyleborus coffeivorus van der Weele, 1910
  • Xyleborus cofeicola Campos Novaes, 1922
  • Hypothenemus coffeae (Hagedorn)

Hypothenemus hampei es una especie de coleóptero curculiónido de la subfamilia Scolytinae originario de África, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Es conocido por ser la plaga que más daño causa a los cultivos de café a nivel mundial (70 países).1 Entre los nombres vulgares de este insecto resaltan el de broca del fruto del cafeto, barrenador del café, gorgojo del café, broca del café y taladro de cerezas del cafeto.

Descripción

Las larvas son vermiformes, ápteras, ápodas, blancas y de cabeza marrón. Miden de 0,7 a 2,2 mm de largo y de 0,2 a 0,6 mm de diámetro. Hay dos fases larvales para las hembras y una para los machos. Tienen mandíbulas fuertes prolongadas hacia adelante, su cuerpo está cubierto por pilosidad blanca; este estadio dura de 10 a 26 días. Las pupas son al principio blancas pero luego se van amarilleando y pueden medir entre 0,5 y 1,9 mm.

Los adultos son similares a pequeños gorgojos de color negro. Las hembras miden de 1,4 a 1,8 mm de largo y 0,8 de ancho y los machos, más pequeños, miden de 1,2 a 0,6 mm. Los machos son ápteros mientras que las hembras pueden volar distancias cortas. Las hembras tienen el margen frontal del pronoto con cuatro, o a veces seis, dientes (quetas erectas). La sutura mediana frontal de la cabeza es grande y bien definida. H. hampei se confunde a veces con la falsa broca (H. obscurus o H. seriatus), pero éstas no llegan a acceder al endoesperma de las semillas; además se pueden diferenciar por la forma de las sedas de los élitros. Basándose en las similitudes morfológicas H. hampei también puede confundirse con Xylosandrus (Scolytidae) o algunos otros géneros que causan daños similares en los cultivos de café.

Ciclo de vida

El ciclo de vida (de huevo a adulto) de este insecto dura entre 24 y 45 días variando en función de las condiciones climáticas. Generalmente la hembra perfora el fruto por la corola o disco, aunque también lo puede perforar por un lado si este presenta un 20% o más de materia seca. Dos días luego de instalarse en el fruto, la hembra comienza a poner huevos. Esta se queda con los 35-50 huevos que eclosionarán en una proporción de 13 hembras por cada macho.

Llegar a la adultez toma entre una semana y un mes, dependiendo de la temperatura y la consistencia del endosperma de la semilla. Las hembras viven entre 35 y 190 días y los machos aproximadamente 40 días. Las nuevas hembras se aparean con los pequeños machos dentro de la semilla. Algunas hembras depositan sus huevos en la misma planta donde eclosionaron, pero también pueden mudarse a otra. Si dos hembras han colonizado la misma planta sus proles pueden aparearse entre sí. Los machos incapaces de volar nunca abandonan el fruto.

Una misma planta generalmente alberga más de tres generaciones; se cree que podrían llegar a ocho generaciones al año, pero sólo en casos excepcionales pasarían de las cinco en este período. En los frutos más maduros se pueden llegar a encontrar más de 100 individuos.

Algunos estudios demuestran que el barrenador es muy sensible a la humedad; espera el momento justo después de llover para emerger evitando así la desecación. Generalmente de las drupas caídas surgen las hembras, especialmente cuando las condiciones de humedad son favorables; dejan el fruto por la tarde y vuelan por la noche a un árbol nuevo. En plantaciones de café las zonas más propicias para el ataque son las más sombreadas y húmedas, y donde ya ha habido barrenadores. El ataque de nuevas plantas es un punto estratégico para el control de esta plaga.

Partenogénesis

En algunos casos la reproducción de estos insectos puede ser partenogenética, de modo que hembras no fecundadas son capaces de poner huevos fértiles. La prole funcionalmente haplodiploide heredaría el material genético exclusivamente de las hembras. La bacteria citoplasmática Wolbachia, que se trasmite de generación en generación, podría inducir la partenogénesis y además la asimetría en la proporción de hembras y machos en la prole de la broca (aprox. 10:1).

Colonización (ataque)

El hospedador principal de H. hampei es Coffea arabica, pero se han encontrado casos de afección en otras especies de este género. Las hembras adultas atacan los frutos del café en un período que va desde ocho semanas tras la floración hasta 32 semanas (cuando se realiza la cosecha). Estas prefieren atacar drupas maduras cuando están disponibles. Luego que una hembra entra al fruto construye galerías y coloca unos huevos ovoides en depósitos verdes, marrones o grises en el endosperma, que sólo sólido puede ser adecuado para el desarrollo de la prole. Si la hembra ataca un fruto que tiene un endoesperma líquido e inmaduro, penetra sólo hasta el mesodermo y espera varias semanas hasta que el fruto madure. Hay estudios que refieren que la mortalidad del barrenador es alta si ataca frutos muy inmaduros, probablemente porque estaría más expuesto a depredadores o pesticidas en el mesodermo; por ejemplo a ataques con el hongo Beauveria bassiana (que se puede notar como un polvillo blanco en el fruto). La broca también puede causar indirectamente daños en otras partes de la planta como la raíz, que al debilitarse puede ser atacada por patógenos tales como la bacteria Erwinia sp

Distribución

El listado de países donde se encuentra es amplio pues abarca toda la zona de cultivo de café. El transporte accidental de semillas contaminadas con broca ha sido el principal medio de esparcimiento de esta infección por todo el mundo. Se cree que este insecto se originó en Angola esparciéndose al resto de África a partir de 1920. Probablemente entró a Latinoamérica por Brasil en 1926.2 Para los años 1970 ya se encontraba en Guatemala y México.

Control

Se calcula que la broca afecta la economía de unas 20 millones de familias cultivadoras de café, que además han sufrido las continuas bajas de los precios de este rubro por la especulación en los mercados internacionales. Esta plaga puede causar la pérdida de toda una cosecha si no se toman medidas adecuadas de control. Es difícil tomar medidas de control después de la recolección, por lo cual lo más prudente es prevenir el ataque. El control se ve dificultado debido a la poca predictibilidad del clima, los patrones de floración y los procesos migratorios del barrenador. La aplicación de un determinado control de manera conjunta y cronometrada es difícil debido a que el café es un árbol perenne, con varias floraciones y con un largo período de floración y fruto.

Control preventivo

A pequeña escala, el control preventivo se realiza inspeccionando rigurosamente las salidas y entradas de frutos contaminados a las fincas cafeteras con el objeto de evitar el comienzo de una epidemia. A gran escala, es esencial la implementación de políticas fronterizas que supervisen la entrada de la broca en países donde se cultiva café.

Variedades resistentes

Existen especies de Coffea resistentes (antibiosis) a la broca. Si bien la especie C. kapakata parece ser una de las más resistentes, otras variedades tales como C. arabica y C. canephora también han mostrado resistencia. Con estas variedades se intenta hacer híbridos y/o cafetales mezclados como medida de control.

Control químico

Parece ser que los insecticidas son efectivos justo cuando la hembra entra en el endoespermo, no obstante su efecto se minimiza a medida que la infección se desarrolla. Los insecticidas clorpirifós (O, O-dietyl O-3,5,6-tricloro-2-pyridyl fospforotioato) y endosulfán (6,9-metano-2,4,3-benzodioxatiepin) son los más usados para el control de la broca. El endosulfán causa una alta mortalidad, pero se han encontrado organismos resistentes en Nueva Caledonia. Son comunes los casos de envenenamiento, por lo que hoy se intenta recurrir a agentes más inocuos tales como fenitrothion, fenthion y pirimiphos methyl. No obstante, en general cualquier insecticida es peligroso para la salud del ser humano y dañino para el ambiente.

Control biológico: enemigos naturales

Parasitoides

La mayor parte de los parasitoides candidatos para controlar la broca son hymenopteros (avispas) provenientes de África. Si bien muchos apenas afectan un pequeño porcentaje de las brocas de un cultivo de café, tal impacto relativamente bajo no puede ser despreciado. La integración del control con parasitoides a otras técnicas biológicas puede tener un efecto positivo sobre la economía de pequeños agricultores, los cuales al certificar su producto como orgánico pueden recibir una compensación especial.

  • Parasitoides betílidos (Bethylidae): Cephalonomia stephanoderis Betrem y Prorops nasuta Waterston fueron introducidos en algunos países de América Latina desde África en los años 80 y 90, algunas poblaciones lograron establecerse pero no se logró que estas tuvieran un impacto significativo sobre la broca. A finales de los años noventa se descubrió al betílido C. hyalinipennis originario de Norteamérica atacando la broca en el estado de Chiapas, al sur de México. Estas tres especies viven como ectoparasitoides durante su estadio de larva y pupa, y generalmente depredan los huevos de H. hampei. Otro betílido que podría ayudar a controlar la broca es Sclerodermus cadavericus Benoit (proveniente de África), sin embargo el manejo de esta avispa es complicado dada su agresividad, sus picadas pueden causar severas dermatitis.
  • Parasitodes eulófidos (Eulophidae): Phymastichus coffea fue descubierto en Togo (África) en 1987. Ataca al adulto de la broca por lo cual es un buen candidato para el control. Se ha logrado cultivar en diferentes laboratorios de América, además se ha logrado establecer en varias decenas de cafetales en Colombia, aun así se estudia su capacidad para establecerse a largo plazo.
  • Parasitoides bracónides (Braconidae): Heterospilus coffeicola Schmiedeknecht fue observado en Uganda a principios del siglo XXI como enemigo natural de la broca, pero desde entonces ha sido difícil reproducirlo tanto el laboratorio como en el campo.
Depredadores

Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) son los depredadores más destacados de H. hampei. Sin embargo, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé, Colombia) han reportado que además de las hormigas otras familias de insectos están implicadas en la depredación de la broca: Anthocoridae (Hemiptera) y Cucujidae (Coleoptera). Las poblaciones de estos depredadores son mayores en plantaciones de café donde las fumigaciones son poco frecuentes. Algunos estudios sugieren que los cultivos intensivos de café disponen de condiciones menos favorables para los depredadores. La siguiente es una lista de géneros y especies que han sido observadas atacando a la broca.

  • Formicidae: Solenopsis, Pheidole, Wasmannia, Paratrechina, Crematogaster, Brachymyrmex y Prenolepis.
  • Anthocoridae: Calliodes y Scoloposcelis.
  • Cucujidae: Cathartus quadricollis (Guérin-Méneville).
Patógenos
  • Nemátodos:

Heterorhabditis sp. ( Rhadbditida: Heterorhabditidae) ha mostrado su capacidad patógena en el laboratorio y podrían ser capaz de atacar adultos y larvas de frutos caídos en el suelo. H. bacteriophora Poinar y Steinernema feltiae (Filipjev) han demostrado ser capaces de ubicar a la broca dentro del fruto causando una alta mortalidad. Otra especie de nemátodo que ha sido obervada en México atacando larvas y adultos de la broca en el fruto es Metaparasitylenchus hypothenemi (Nematoda: Allantonematidae), sin embargo esta especie no parece causar una alta mortalidad, aunque si reduce la fertilidad de las hembras.

  • Hongos

El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana se halla en todos los lugares donde está el barrenador y parece producir una mortalidad muy alta en algunos casos. Necesita altas temperaturas y suficiente lluvia para esporular y varios días de sol para favorecer la distribución de esporas. Se han hecho esfuerzos para desarrollar un micopesticida de B. bassiana y se han conseguidos algunos avances, pero con dosis muy elevadas y por tanto caras. Existen otros hongos con el potencial de atacar la broca: Hirsutella eleutheratorum, Fusarium sp., Isaria (=Paecilomyces sp.), tal como Isaria javanica, y Metarhizium anisopliae.

Control preventivo, después de la cosecha

Este control es muy laborioso pero si se realiza con rigurosidad resulta sumamente eficaz. Durante la recolección se eliminan los frutos altamente infectados, para ello se recurren a métodos de muestreo, tales como la inspección de los frutos verificando si hay galerías. Se intenta eliminar las brocas secando los frutos al sol, con aceite u otros métodos. Los frutos que restan sobre las plantas de café y en el suelo luego de recogida la cosecha deben ser removidos por completo para evitar la reinfección.

Trampeo

Las cairomonas emitidas por las plantas de café y feromonas emitidas por los adultos de la broca pueden servir para desarrollar métodos de control. Hay pocos estudios sobre las feromonas de estos insectos, sin embargo se sabe que los frutos maduros del café emiten grandes cantidades de alcoholes. Se ha reportado que la mezcla de etanol y metanol atrae a las hembras, aunque también captura otros escolitinos. Por otro lado se ha reportado que el color rojo resulta más atractivo que el color blanco. Con trampas que contienen estos componentes se están desarrollado estrategias de monitoreo y control.

La penicilina

Penicillium es un género del reino Fungi. Incluye más de 300 especies, la más conocida es Penicillium chrysogenum, productora de penicilina.Penicillium también Género de hongos conocidos como mohos verdes o azules; de algunas especies se obtiene la penicilina.

La Penicilina dio comienzo a la era de los antibióticos, trayendo la cura de enfermedades comunes como la tuberculosis y la sífilis, haciendo que las intervenciones quirúrgicas fuesen menos arriesgadas y que los tratamiento de las infecciones fuese más confiable (1).

Descripción

Es un género de hongos conocidos como mohos verdes o azules; de algunas especies se obtiene la penicilina. El micelio del hongo, conjunto de filamentos tubulares llamados hifas, crece en la superficie de frutas, pan, quesos y otros alimentos. La reproducción asexual se produce en Penicillium mediante unas células, los conidios, que se forman en el extremo de hifas especializadas, los conidióforos. Éstos son ramificados y en forma de abanico. Los órganos sexuales son gametangios arrollados en hélice.La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en Penicillium notatum, pero en la actualidad se obtiene de cepas de [Penicillium chrysogenicum] que dan mayor rendimiento. En los quesos azules, Penicillium roqueforti da sabor, y el color se debe a sus conidios.

Descripción micológica

Hongo filamentoso que presenta conidióforos tabicados de pared lisa (200-300 µm), ramificado al final, con métulas (de 8-12 µm) y fiálides en forma de botella (de 7-12 µm), donde nacen conidios lisos, elipsoidales (de 2,5-4 µm) azules o verde-azulados en cadenas, sin ramificar, con un penacho o pincel característico. Colonias de crecimiento rápido, vellosas, aterciopeladas, verdosas con una corona radial ancha y blanca, a 25 Cº (no crecen o crecen pobremente a 37 Cº). Puede haber gotas de exudado sobre la superficie de la colonia. Reverso Especímenes y usohabitualmente amarillento o cremoso. Esporulación abundante. Olor aromático, especiado o afrutado (a manzana o a piña).

Enfermedades curadas con la penicilina Lina
Staphylococcus

sepsis

Streptococcus

leptospirosis,

La Penicilina G

los Enterococos (Streptococcus faecalis)

hiperreflexia

hiperpotasemia

La Penicilina V

c leptospirosis

Reino: Plantae
Clase: Euascomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichomaceae
Género: Penicillium
Especie: Chrysogenicum

La Paratrioza

La paratrioza o pulgón saltador (Bactericera cockerelli Sulc) es una plaga que se alimenta de la savia de las plantas hospederas, ocasionando dos tipos de daños:

Daño directo: Es provocado por la inyección de una toxina, la cual es transmitida únicamente por las ninfas. Esta toxina ocasiona que las plantas se vean amarillentas y raquíticas, afectando el rendimiento y la calidad de frutos y tubérculos.

Daño indirecto: Es considerado más importante que el daño directo, ya que es ocasionado por los fitoplasmas, los cuales son transmitidos tanto por las ninfas como por los adultos.

Estos fitoplasmas son los responsables de las enfermedades conocidas comúnmente como la punta morada de la papa en dicho cultivo y del permanente del tomate.

 

La paratrioza tiene hábitos migratorios, alcanzando vuelos de hasta 1.5 km de altura. Se presenta con mayor incidencia en zonas agrícolas de monocultivo de papa, jitomate, tomate de cáscara y chile, llegando a estos desde cultivos de otras regiones y sus hospedantes silvestres.

En algunos lugares el insecto desaparece durante el invierno, emigrando a grandes distancias en busca de alimento.

Control cultural: Eliminar la maleza hospedera y/o plantas voluntarias, en las áreas cercanas al cultivo. En papa sembrar semilla certificada, comprobando su sanidad con análisis de laboratorio, que determinen que los tubérculos están libres de fitoplasmas. En jitomate, tomate de cáscara y chile, utilizar plantas libres de huevecillos y ninfas. Eliminar la maleza hospedera y/o plantas voluntarias, en las áreas cercanas al cultivo. En papa sembrar semilla certificada, comprobando su sanidad con análisis de laboratorio, que determinen que los tubérculos están libres de fitoplasmas. En tomate y chile, utilizar plantas libres de huevecillos y ninfas.

Control genético: En tomate y chile, aún no existen variedades comerciales resistentes al fitoplasma. En papa si hay variedades tolerantes al fitoplasma y la toxina de la paratrioza.

Control biológico: Comercialmente existen productos biológicos para el control de la paratrioza.

No obstante, también se encuentran de manera natural dentro del cultivo, por lo que al realizar una aplicación con insecticidas se debe tomar en cuenta que no sean tan agresivos con la fauna benéfica.

Control químico: Es necesario tomar en cuenta lo siguiente: concentración de la mezcla (cantidad del insecticida por volumen de agua); cobertura de la aplicación; libras de presión de la aspersora; PH y dureza del agua; horarios de aplicación; y la técnica de la aplicación.paratrioza

 

 

Las llagas del cafeto

* Las Llagas del Cafeto

Se conocen dos tipos de llagas en el cafeto: la llaga macana, Ceratocystis fimbriata, y las llagas radicales, Rosellinia bunodes y R. pepo. Son hongos habitantes del suelo que desde hace más de 30 años se vienen incrementando en el país por las prácticas de renovación por zoqueo, podas de ramas bajeras, deschuponadas, descopes o pisoteo en la base de los tallos, cuando no se protegen las heridas y principalmente en época húmeda.

Causa la muerte de los árboles. En ataques severos puede reducir entre el 20% y el 40% la densidad de plantas. Se recomienda la desinfección de las herramientas con hipoclorito al 5% o formol al 10% y la protección de las heridas con fungicidas como benomil y carbendazim, en dosis de 4 gramos por litro de agua.El control es básicamente preventivo. Una vez que ataca la enfermedad, no se conocen productos curativos. Los árboles enfermos se deben eliminar con todo y raíz y exponer a los rayos del sol mínimo durante 3 meses.

Signos y Síntomas

Los troncos del cafeto son atacados generalmente al nivel del suelo. La característica de esta enfermedad es la presencia de lesiones de color bruno rojizo o negro, las cuales no penetran profundamente en el leño y pueden verse al extraer la corteza. Las plantas se ponen amarillas, posteriormente pierden las hojas y finalmente mueren.

La Llaga macana penetra principalmente por las heridas y es siempre más severa bajo condiciones de alta humedad. Por lo tanto el control más efectivo contra esta enfermedad es obtiene evitando las heridas en los troncos de las plantas, dando a la plantación un drenaje y ventilación adecuados y manteniendo una sombra bien balanceada. La extracción y destrucción de las plantas muertas o en proceso de muerte ayudará el control de la enfermedad, reduciendo la cantidad de inóculo presente en la plantación. Asimismo, el control de insectos perforadores de la madera es importante para evitar la diseminación de la enfermedad.

Medidas de control

Para evitar la difusión de esta enfermedad se deben eliminar los insectos taladradores, aplicar cobre a los cortes cuando se realizan las podas y proceder con cuidado a ejecutar las labores en las plantaciones para no ocasionar daños mecánicos a los cafetos. infectada.

Agrotécnicas

  • Realizar poda de rehabilitación a las plantas infectadas por encima de los 30 cm de altura del tronco; si la afectación está por debajo se debe extraer la planta. En todos los casos se procederá a la incineración de la planta extraída o partes podadas.
  • Desinfectar los instrumentos de corte con formalina en solución al 2 % antes de cambiar de una planta a otra.
  • Desinfectar con cal viva los hoyos donde se extrajeron las plantas en- ferinas.
  • No realizar podas en campos afectados hasta después de terminar el saneamiento de las plantas infectadas por la enfermedad.
  • No replantar en el lugar donde se extrajo la planta enferma hasta transcurridos 6 meses como mínimo.
  • Evitar daños mecánicos a las plantas.

Químicas

  • Aplicación de Oxicloruro de cobre (en las zonas podadas o saneadas de la planta).

    Importancia económica

    La llama macana puede causar fuertes pérdidas en cafetales, viejos, especialmente en aquellos que crecen en suelos mal drenados. Ataca a los troncos y generalmente penetra por las heridas ocasionados por los implementos de labranza o insectos.

    Biología

    El hongo puede ser dispersado en forma de micelios, conidios, aleuriconidios o como ascosporas. En las últimas dos formas puede sobrevivir hasta varios años en el suelo y en los restos de madera infectada. Penetra en las plantas por heridas, desgarraduras o galerías hechas por insectos, Su crecimiento es mejor a temperaturas entre los 1 8 y 28 C.

    La Roya deL cafeto
    Es considerada la principal enfermedad del
    cultivo del café. Es causada por un hongo que
    afecta las hojas del café de todas las edades.
    Las lesiones, son manchas redondas en el
    envés de la hoja cubiertas por un polvo de
    color amarillo-naranja. Generalmente la hoja
    atacada cae.
    En cafetales bajo sombra la roya

    Manejo agronómico

    El cultivo del café y su manejo agronómico también requiere una alta dosis de profesionalismo y dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se mantenga el cultivo y se recolecten los frutos. En el caso de Colombia es entonces necesario tener un manejo de arvenses especializado, esquemas de fertilización adecuados a las necesidades del cultivo, un control de enfermedades y de plagas eficiente y oportuno. Para una mayor información sobre las investigaciones en torno a estos temas, por favor visite la página de Cenicafé.

    Manejo de arvenses

    El término arvense se refiere a la vegetación que invade los cultivos, es decir, la comúnmente llamada maleza, Son plantas que crecen donde el agricultor no las quiere, limitando e interfiriendo el crecimiento y la producción de los cultivos, ya que compiten por luz, nutrimentos, agua y espacio. Sin embargo, no todas las arvenses interfieren de la misma forma el desarrollo del cultivo.

    Existen dos clases de arvenses:

    • Agresivas que se deben eliminarse de los cultivos.
    • Arvenses nobles o poco agresivas se deben eliminar de los platos o zona de raíces, y deben dejarse en las calles para que protejan el suelo de la erosión. Así los cafetos están bien nutridos y pueden producir altas cosechas de calidad.

    La eliminación total de las arvenses puede causar desequilibrios biológicos en el entorno y facilitar la aparición de anilladores, gusanos medidores y el minador de la hoja del café, entre otras plagas.

    Fertilización

    La fertilización del cafetal produce mejores resultados cuando las exigencias ambientales y tecnológicas del cultivo se satisfacen adecuadamente y se ha hecho un buen manejo de los residuos orgánicos de la finca. La fertilización persigue una adecuada nutrición del cultivo para obtener los más altos rendimientos posibles, una buena calidad del producto y la preservación el vigor y estado general de la plantación. Los productores colombianos responden a las siguientes cinco preguntas cuando definen sus parámetros de fertilización:

    • ¿DÓNDE debe aplicarse el fertilizante?
    • ¿CÓMO debe hacerse la aplicación?
    • ¿CUÁNDO debe hacerse la aplicación?
    • ¿QUÉ producto puede aplicarse?
    • ¿CUÁNTO producto aplicar?

    La aplicación del fertilizante nunca coincide con los periodos de cosecha, pero mantiene ocupados a sus habitantes durante los periodos del año cuando no se recolecta el producto.

    Image result for INFORMACION DE LAS LLAGAS DEL CAFE

    Principales enfermedades del café

    El control de las  principales enfermedades de los cafetales en los Andes de Colombia es otra fuente de constante trabajo y esfuerzo para las familias cafeteras. Las enfermedades son causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Las de mayor importancia económica son: la roya, Hemileia vastratix; las llagas del tallo y de las raíces, Ceratocystis fimbriata y Rosellinia bunodes; la mancha de hierro, Cercospora coffeicola; el mal rosado, Corticium salmonicolor; el volcamiento, Rhizocytonia solani; la muerte descendente, Phoma sp. y nemátodos del género Meloidogyne.

     

LA ROYA Del CAFE (Hemileia Vastatrix)

La roya es una enfermedad del café ocasionada por el hongo Hemileia vastatrix, ataca principalmente las plantaciones de las variedades Caturra, Catuaí, Bourbón, Typica, Pache y otras susceptibles.  En Guatemala se le conoce desde el año 1980.  Afecta hojas maduras y cuando el ataque es severo puede también infectar hojas jóvenes provocando una intensa caída de hojas y pérdidas en la producción.  A la fecha, no se conocen hospederos alternos.

Recientemente se identificó que la roya se manifiesta severamente en altitudes de 1968 a 3,937 pies sobre el nivel del mar (psnm).  Esta enfermedad está relacionada con la alta carga fructífera, falta de fertilización, uso inadecuado de fungicidas y variabilidad climática, entre otros factores que debilitan la planta, haciéndola más susceptible a ataques severos.

A partir del año 2011 se observó incremento de roya en las regiones cafetaleras del país, bajo diferentes condiciones a lo observado con anterioridad.  Por ello, es necesario realizar inspecciones constantes en la plantación, acompañar los ciclos de producción del café, corregir deficiencias nutricionales y planificar las aplicaciones de fungicidas basado en información de la finca.

Presencia de la Enfermedad

Para determinar si la roya está presente en su cafetal tiene que inspeccionar su finca periódicamente, sobre todo, entre agosto y marzo y aprovechando los momentos en que se aplican los fertilizantes, insecticidas y durante la cosecha. Durante el exámen preste atención a las hojas de la porción media e inferior del arbusto incluyendo aquellas cercanas al tronco. Si encuentra cafetos con caída anormal de las hojas, revíselas para ver si presentan los síntomas de la enfermedad

Image result for imagen de la roya del café hongo

¿Cuáles son los síntomas que presentan los cultivos afectados?

La enfermedad afecta a las plantas de café mediante la caída prematura de las hojas infectadas, lo cual puede reducir el rendimiento en un 50%.

Una epidemia de la roya presenta tres fases claramente identificables en procesos denominados policíclicos. Una fase lenta con infección de unas pocas hojas; posteriormente una fase rápida o explosiva y una fase terminal o máxima.

Los síntomas corresponden a lesiones cloróticas, inicialmente con decoloración de áreas de la hoja, especialmente hacia los márgenes, donde tiende a acumularse más agua, y posteriormente con gran presencia de urediniosporas del hongo que se reconoce como el polvillo amarillo o naranja ubicado por el envés de la hoja afectada. Los cultivos atacados disminuyen drásticamente su producción porque se afecta la economía energética de la hoja, la cual es responsable de tres procesos vitales (fotosíntesis, respiración y transpiración); al ser atacada reduce su funcionamiento y puede incluso desprenderse del árbol. A mayor número de hojas enfermas, mayor es el impacto de la producción.

Image result for informacion de la roya del cafe tratamiento para esta enfermedad

Tratamiento

Cómo combatirla

El uso de fungicidas ayuda a mantener bajos los niveles del hongo que causa la roya, y por lo tanto, reduce el impacto que la enfermedad ocasiona en la producción. Al momento hay disponibles fungicidas de contacto y sistémicos los cuales se pueden aplicar de la manera siguiente: el sistémico en el período de junio a julio y el de contacto en noviembre y en enero. Otro régimen de aplicación que también es efectivo es, el sistémico de mayo a junio y el de contacto en agosto y en noviembre después de la cosecha.

Cuándo usar el fungicida

Antes de decidir si usar fungicidas tiene que haber detectado la enfermedad en su finca y haber identificado las áreas afectadas. Se recomienda el uso de los productos solamente en las áreas donde se haya detectado la enfermedad. En las plantaciones viejas, agotadas y de baja producción no se recomienda la aplicación de fungicidas y sí prácticas para la renovación del cafetal.

Cómo usar el fungicida

El fungicida debe prepararse siguiendo las instrucciones del fabricante en la etiqueta del producto y el éxito de la aplicación dependerá del equipo utilizado. La asperjadora motorizada de espalda y el equipo semi-estacionario pueden ser utilizados en todos los cafetales. El de autopropulsión puede ser utilizado para aplicar el producto de cobre sin adherente en siembras jóvenes no intercaladas. La aplicación tiene que realizarse en horas en que no ocurran vientos fuertes.

Manejo

Combatir la roya con fungicidas solamente no es práctico ni económico. Los cafetales tienen que estar manejados adecuadamente para garantizar el vigor y el balance nutricional de los arbustos. Por tanto, parte sustancial en el manejo de la roya del cafeto es el realizar el conjunto de prácticas que se recomiendan para el desarrollo adecuado del cafeto.

La distancia de siembra, la poda y el manejo de la sombra son factores que no solo afectan el desarrollo y la producción del cafeto sino que pueden afectar también el nivel de infección de la roya. La infección de las hojas por este hongo se favorece por la alta humedad, luz difusa y temperatura fresca, condiciones que se mantienen en plantaciones muy densas y con excesiva sombra.

El balance nutricional de los arbustos es vital para el vigor de los mismos. La aplicación programada de abono y cal tomando en consideración la edad de los cafetos, el volumen de la cosecha, y el tipo de suelo, evitarán la debilidad de la planta. Cafetos débiles sufrirán más el impacto de las infecciones de la roya propiciando una defoliación más severa.

El control de insectos y yerbajos es parte integral del manejo del cafetal y, por lo tanto, del manejo de la roya. Ataques por insectos como el minador de la hoja propician la caída de las hojas, de manera que es necesario controlar este insecto para no tener pérdidas considerables en la producción. Por otro lado, los yerbajos compiten con los cafetos por alimento y pueden albergar plagas por lo que es necesario mantenerlos bajo control.

Cuadro 1. Descripción de tratamientos evaluados para el control de la roya Hemileia vastatrix .

Cuadro 2. Calendario de muestreos y aplicación de tratamientos

* 1 L/tonel 200 litros de agua

Image result for imagen  de la roya del cafe tratamiento

PREVENCION

¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar esta enfermedad?

La renovación de cafetales con materiales resistentes a la roya es la opción de manejo más eficiente y sostenible económica y ambientalmente.

En el caso de Colombia investigaciones de La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, han permitido que desde 1982 los caficultores cuenten con variedades resistentes a la roya. En 1982 se inició la distribución de la variedad Colombia y en 2005, Cenicafé liberó la Variedad Castillo® en la que además de los atributos de resistencia, se incorporaron otros como tamaño de grano, calidad y productividad.

Image result for imagen  de la roya del cafe prevencion

EL CLIMA EN LA ESPERANZA, INTIBUCA

clima

1.Lunes: Este dia fue unpoco caluroso aunque bastante agradable y como fue previsto durante el dia no se presentaron precipitaciones .

2. Martes: Durante el dia estuvo parcialmete nublado pero ya en horas de la tarde hizo un poco de calor. En la noche se presentaron lluvias y sus temperaturasbajaron mas de lo previsto.

3.Miercoles: En horas de la madrugada las tempreaturas estaban bajas se sentia bastante frio. Durante el dia estuvo nublado pero en horas de la noche se vino una llovizna.

Reporte del clima hecho por . Beigell Orellana Garcia