RECHAZO DE INJERTOS

El rechazo agudo se produce de una forma natural, ya que es una respuesta fisiológica que induce al organismo del receptor a reconocer como extraños los antígenos del órgano donado, a través de mecanismos celulares y humorales. El resultado es una reacción inflamatoria en el injerto que lo destruye”, explica en términos médicos el doctor José María Grinyó, presidente de la Sociedad Catalana de Trasplantes.

Para evitar que el sistema inmune se ponga en funcionamiento se suministran al paciente trasplantado los fármacos inmunosupresores, que tienen la capacidad de bloquear la respuesta del sistema inmune del paciente. Este tratamiento tiene como función disminuir la actividad del sistema inmune con el fin de evitar el rechazo, pero sólo en parte, ya que si se suprimiera completamente, nuestro organismo no podría hacer frente a las infecciones.

A pesar del tratamiento inmunosupresor, “es bastante frecuente que el paciente presente rechazo, sobre todo en los primeros meses”, explica la doctora Eulalia Roig, del servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Barcelona. La especialista señala que en trasplantes de corazón, “alrededor de un 60 por ciento de los pacientes sufre al menos un episodio de rechazo durante su evolución. Ahora bien, hay enfermos que presentan varios episodios y esto es más difícil de controlar, una vez pasado el primer año el riesgo de rechazo disminuye significativamente”.

Durante el último congreso de la Sociedad Catalana de Trasplantes se han puesto de manifiesto los últimos avances en el tratamiento inmunosupresor para controlar el rechazo agudo. “Desde el año 1995 se han introducido varios inmunosupresores nuevos. Así, con la combinación de estos inmunosupresores hemos conseguido que la incidencia de rechazo agudo, que hace unos años se situaba en el 50 por ciento, haya disminuido hasta el 20 por ciento e incluso menos en el trasplante de riñón”, apunta el doctor Grinyó.

 

Problemas del tratamiento inmunosupresor

El problema de los inmunosupresores es que se trata de unos medicamentos de banda “estrecha”, ya que los límites entre el nivel terapéutico y el nivel tóxico están muy próximos. Además también influye la diferencia de respuesta que pueden tener los pacientes, por este motivo los especialistas deben adecuar la dosis para cada caso. Uno de los principales efectos de los tratamientos inmunosupresores es la nefrotoxicidad, es decir que pueden dañar el riñón y llevar a que el paciente tenga que entrar en diálisis. “Aunque es complicado reducir la nefrotoxicidad, se pueden disminuir las dosis de los inmunosupresores más tóxicos, sustituyéndolos por otros fármacos que no presentan este tipo de efectos adversos”, explica la doctora Roig.

En este sentido, también apunta el doctor Grinyó que “se están diseñando pautas para minimizar su nefrotoxicidad, por ejemplo, reduciendo dosis, etc. Es decir, se trata de diseñar pautas de inmunosupresión de baja toxicidad tanto para el injerto como para el receptor”.

Otro de los factores de riesgo que se ven potenciados por el tratamiento inmunosupresor es la hipertensión arterial, ya que esta patología incide en el 40-70 por ciento de los pacientes que se someten a un trasplante. En esta cifra se incluyen tanto los pacientes que no eran hipertensos antes del trasplante, como aquellos que ya lo eran con anterioridad. La solución en estos casos pasa por evitar el sobrepeso, restringir el sodio en la dieta y, en caso de que sea necesario, el uso de fármacos hipotensores.

Posibilidad de rechazo

El sistema inmunitario sirve para reconocer lo propio de cada organismo y distinguirlo de lo que le es extraño, que procede del exterior y puede causarle daño. Por tanto, introducir un tejido u órgano ajeno en una persona provoca una reacción destinada a destruir el tejido intruso. A esta reacción de lucha del sistema inmunitario del receptor del trasplante contra el órgano o tejido ajeno procedente del donante es a lo que se conoce como rechazo.

 

Se pueden distinguir cuatro formas de rechazo:

Rechazo hiperagudo: Es excepcional. El rechazo se produce en la misma mesa de operaciones Y se debe a un error médico a la hora de valorar la compatibilidad entre donante y receptor.

Rechazo agudo: se produce por acción del sistema inmunitario del receptor. Aparece a los pocos días o semanas del trasplante.

Rechazo crónico: se produce a lo largo de muchos años después del trasplante. La inmunidad va degenerando lentamente el órgano trasplantado.

Enfermedad del injerto contra el huésped: es un tipo especial de rechazo que se produce fundamentalmente en el trasplante de médula ósea. En este caso es el tejido trasplantado el que reacciona inmunológicamente y rechaza los órganos y tejidos del receptor.

Se considera normal que haya algún episodio de rechazo agudo durante el primer año tras el trasplante, pero se puede limitar y controlar con tratamiento. Sin embargo, este rechazo agudo se puede producir años después del trasplante y conducir a un rechazo crónico, que deteriora la función del órgano.

El enfermo trasplantado ha de permanecer alerta y reconocer los síntomas de rechazo que le indique su médico según el órgano trasplantado.

 

Medicación inmunosupresora

Para evitar que el sistema inmunitario actúe, se administran al receptor del trasplante fármacos inmunosupresores que bloquean su respuesta inmunitaria.

Sin embargo, no se puede suprimir por completo el sistema inmunitario, pues el enfermo moriría por falta de defensas contra las enfermedades.

Los fármacos inmunosupresores que se utilizan son ciclosporina, azatioprina, prednisolona y tacrolimus. Muchos de los pacientes trasplantados deben recibir estos fármacos durante toda la vida.

El tratamiento con inmunosupresores favorece la aparición de infecciones, que deben ser tratadas inmediatamente, y de tumores, por lo que se han de realizar constantes revisiones preventivas.

Cada paciente trasplantado requerirá un tratamiento inmunosupresor individualizado tanto por lo que respecta a los fármacos como a las dosis.

La ciclosporina se utiliza ampliamente para evitar el rechazo en los trasplantes de piel, corazón, riñón, pulmón, páncreas, médula ósea e intestino.

La azatioprina se usa para evitar el rechazo y mejorar la supervivencia tras los trasplantes. También se usa para tratar la artritis reumatoidea y para otras enfermedades autoinmunes.

La prednisolona es un fármaco corticosteroide que se usa para tratar un amplio rango de inflamaciones y enfermedades autoinmunes, y que actúa como inmunosupresor en los trasplantes de órganos.

Tacrolimus es un inmunosupresor muy utilizado en el trasplante de órganos, como hígado, riñón, corazón, intestino delgado, páncreas, pulmón, tráquea, piel, córnea, médula ósea y miembros. Tiene propiedades inmunosupresoras similares a la ciclosporina, pero es mucho más potente y los enfermos tratados con este fármaco tienen menos rechazo.

 

Precauciones y recomendaciones

Recomendaciones generales para pacientes trasplantados

  • Acuda a los controles médicos y a los exámenes que se le indiquen.
  • Comuníquese con su médico de trasplantes si presenta síntomas de enfermedad.
  • No suspenda ni modifique las dosis de la medicación inmunosupresora.
  • Evite el contacto con personas enfermas o que tengan enfermedades infecciosas.
  • Debe restringir el contacto con animales.
  • La limpieza del hogar debe ser rigurosa y diaria, sobre todo en el baño y la cocina.
  • Aísle las basuras, evite la humedad y el polvo.
  • Lávese las manos con frecuencia y cepíllese las uñas.
  • Evite estar entre muchas personas o en aglomeraciones.
  • Evite el consumo de alimentos comprados en la calle y no consuma productos en mal estado o caducados.
  • Durante el primer mes después del trasplante no coma fuera de casa.
  • Aliméntese como una persona normal y tome líquidos según sus necesidades. Siga el consejo del médico en cuanto a la dieta.
  • Utilice un protector solar en las zonas más expuestas al sol para prevenir el cáncer de piel.
  • Si visita a algún médico por alguna dolencia, hágaselo saber a su médico de trasplantes.
  • Antes de tomar cualquier medicamento recetado por un médico de otra especialidad, o recomendado por otra persona, debe consultar con los médicos del equipo de trasplantes.
  • Si cambia de domicilio o de número de teléfono, debe comunicarlo oportunamente.

 

Efectos De Fumar En Jovenes

Fumar cigarrillos causa muchos problemas de salud. El humo inhalado va directamente a los pulmones causando daños en todo el sistema. Fumar aumenta el riesgo de resfriados y otras enfermedades como la neumonía. La secreción natural que se encuentra en los pulmones, aumenta y se espesa, y los pequeños pelos en los pulmones que mantienen los pulmones limpios dejan de funcionar correctamente.

fumar

Irritación

Fumar irrita los pulmones y crea inflamación. Esto lleva a que fluya menos aire a través de los pulmones. La tos es uno de los principales síntomas de la irritación de los pulmones.

Envejecimiento

Sus pulmones envejecen más rápido cuando se fuma. El humo inhalado provoca daños en el interior de los pulmones perjudicando el tejido pulmonar y reduciendo el tamaño de los vasos sanguíneos. Esto se traduce en menos oxígeno para el cuerpo.

Daño celular

Los productos químicos contenidos en los cigarrillos afectan a las células normales pudiéndolas convertir en células cancerosas. El cáncer en los pulmones debe ser removido antes de que viaje a otras partes del cuerpo. Es sumamente importante que deje de fumar para recuperar su salud.

 La adicción al tabaco

La adicción al tabaco y los efectos adictivos de la nicotina eran ya conocidos por las compañías de tabaco en los años sesenta, aunque fueron negados hasta los años ochenta. El paso principal para que esto fuese aceptado públicamente fue la demostración sin lugar a dudas que fumar provocaba adicción al tabaco y importantes problemas de salud, lo que también provocó la reacción de la industria hacia productos más bajos en nicotina y alquitrán (Haustein, 2003.)

Por otra parte la mayoría de gobiernos y especialmente la FDA se han interesado más en clasificar el tabaco como un alimento o un producto de lujo que como una sustancia nociva o una droga que genere adicción (Haustein, 2003)

Investigaciónes para mejorar los cigarrillos

Pero si alguien se ha dedicado a invertir mucho tiempo, dinero e investigadores para conseguir una optimización en la liberación de nicotina de los cigarrillos, ha sido evidentemente la industria tabaquera. Principalmente se han dedicado a modificar el tamaño de los cigarrillos, el tipo de tabaco, los filtros, la ventilación, la porosidad del papel, los aditivos y el ratio de tabaco por cigarrillo. Incluso se conocen algunos experimentos de ingeniería genética dirigidos a aumentar los niveles de nicotina mientras se mantenían intactos los de alquitrán.

¿Adicción al tabaco o dependencia al tabaco?

Los términos dependencia nicotínica, dependencia del tabaco y adicción al tabaco suelen utilizarse en la mayoría de casos como sinónimas, aunque cada vez más autores diferencian lo que sería la dependencia del tabaco como la relación que se instaura al consumo de cigarrillo y en cambio la dependencia a la nicotina lo reservan para los aspectos más biológicos de la adicción (Rodríguez y Santamaría, 2007). Uno de los motivos que podrían parecer paradójicos y que hacen de la nicotina una droga altamente adictiva es la ausencia de intoxicación. Esto se debe a que al no haber intoxicación el fumador puede ingerir cantidades elevadas de nicotina sin causar ningún problema social (Hughes, 2001).

El síndorme de absitnencia al tabaco

Otra explicación de porqué la nicotina es una de las drogas más adictivas tiene que ver con las características del Síndrome de Abstinencia al Tabaco, no por su intensidad sino por su duración. El hecho que generalmente dure unas tres semanas hace que muchos fumadores y fumadoras crean que esa irritabilidad y ansiedad va a permanecer para siempre con ellos al dejar de fumar. Por eso los fumadores que presentan un patrón lento de reducción de sintomatología del SAT son más proclives a la recaída que los que reducen rápidamente dichos síntomas (Piasecki Jorenby, Smith, Fiore y Baker, 2003).

La adicción psicológica al tabaco

Al catalogar la dependencia psicológica la contemplaremos desde el punto de vista de la relación artificial de un estímulo, como podría ser el sabor del café, con otro que es el cigarrillo que se sumaría al efecto psicofarmacológico anteriormente comentado. Podemos encontrar muchos otros ejemplos de asociación estimular por medio del condicionamiento clásico: conducir y fumar, hablar por teléfono, escribir en el ordenador…todos estimulantes de la adicción al tabaco.

Aunque los cigarrillos son una máquina perfectamente diseñada para la liberación de nicotina , otros factores no farmacológicos como el sabor, aroma, la sensación de tener algo entre las manos, en la boca, las sensaciones en el tracto respiratorio, etc, son también elementos que se citan entre los estímulos placenteros del consumo de tabaco.

Linfoma

¿Qué es?

El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas (linfocitos) del sistema linfático que es parte del sistema inmunitario del cuerpo.

El sistema linfático incluye: una red de pequeños canales, similares a los vasos sanguíneos, por los que circula un líquido (llamado linfa), los nódulos linfáticos (también llamados ganglios), la médula ósea y varios órganos; todos ellos están compuestos por linfocitos.

Existen dos tipos principales de linfoma: Hodgkin (HL) y no-Hodgkin (NHL), cada uno de los cuales tiene varios subtipos. El linfoma de Hodgkin, también conocido como enfermedad de Hodgkin, es mucho menos común que el linfoma no-Hodgkin.

Los linfomas difieren en la forma de comportamiento, la propagación y la respuesta al tratamiento. El tipo de linfoma se determina examinando algunas de las células cancerosas bajo un microscopio. Cuando está presente una célula anormal llamada célula de Reed-Sternberg el linfoma se clasifica como Hodgkin. Cuando no está presente, el cáncer se clasifica como no-Hodgkin.

 

Los síntomas del linfoma pueden incluir:

  • agrandamiento de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle
  • pérdida inexplicable de peso
  • fiebre
  • transpiración nocturna desmedida
  • picazón generalizada
  • fatiga
  • pérdida del apetito
  • tos o dificultad para respirar
  • dolor en el abdomen, el pecho o los huesos
  • abdomen hinchado
  • sensación de estar lleno después de comer solamente una pequeña cantidad de alimentos
  • dificultad para respirar o tos

 

¿Cómo tratarla?

Las opciones de tratamiento se basan en el tipo y estadio del linfoma, y la edad y salud general del paciente. Para algunos tipos de linfoma, si la enfermedad está avanzada pero es de crecimiento lento (indolente), una opción puede ser la de un enfoque basado en esperar y observar. Cuando se requiere un tratamiento para el linfoma, se pueden utilizar uno o más de los siguientes tratamientos.

Quimioterapia: la quimioterapia, utilizada sola o en combinación con la radioterapia, es uno de los principales métodos de tratamiento para el linfoma. Involucra el uso de medicamentos destructores del cáncer que se administran por vía oral o por inyección.

Profilaxis del SNC: en la que se inyectan agentes quimioterapéuticos dentro de la columna vertebral a través de una punción lumbar; se puede utilizar para tratar ciertos tipos de linfoma no-Hodgkin que se han diseminado al cerebro o que presentan alto riesgo de dicha diseminación. Además, se pueden usar esteroides para aliviar la hinchazón y la inflamación.

Radioterapia: la radioterapia utiliza radiación de alta energía para reducir el tamaño de los tumores y matar las células cancerosas. Los pacientes con linfoma pueden ser tratados con radioterapia de haz externo, en la que los haces de rayos X de alta energía son generados por una máquina afuera del paciente y son dirigidos hacia el tumor y los ganglios linfáticos cancerosos. La radioterapia de haz externo se puede usar sola o en combinación con la quimioterapia.

Terapia con anticuerpos monoclonales (también llamada terapia dirigida): este es un tratamiento que involucra el uso de moléculas producidas en el laboratorio (llamadas anticuerpos monoclonales) que están diseñadas para reconocer y unirse a la superficie de las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales actúan en forma similar a los anticuerpos producidos naturalmente por el cuerpo, que atacan sustancias extrañas tales como las bacterias y los virus. Los anticuerpos monoclonales se pueden combinar con una droga quimioterapéutica o con un material radiactivo, permitiendo que el anticuerpo entregue en forma directa una dosis del agente anticancerígeno en las células cancerosas.

Dos anticuerpos monoclonales utilizados para el linfoma son:

  • Rituximab: un anticuerpo monoclonal diseñado para que encuentre y se una al receptor (CD20) presente en un tipo específico de linfocitos (células B), lo que hace que las células del linfoma se mueran. Este tratamiento se utiliza en muchos pacientes con linfoma “de células B” y se puede combinar con quimioterapia y/o radioterapia.
  • Brentuximab vedotin (Adcetris): que combina una droga quimioterapéutica con un anticuerpo monoclonal que se une a una molécula específica (CD30) en la superficie de las células afectadas por la enfermedad de Hodgkin.

Radio inmunoterapia (también llamada terapia con anticuerpos monoclonales marcados radioactivamente): esta terapia combina un anticuerpo monoclonal con un material radioactivo, como por ejemplo el itrio-90 con el Ibritumomab Tiuxetan (Zevalin). Los anticuerpos monoclonales marcados radioactivamente viajan hacia, y se unen a, las células cancerosas permitiendo la aplicación directa de una alta dosis de radiación en el tumor.

Terapia biológica: este tratamiento involucra el uso de sustancias naturales o sustancias hechas en el laboratorio diseñadas para aumentar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer, o para interferir con caminos biológicos específicos dentro de las células del linfoma. El interferón es un tipo de terapia biológica que afecta la división de las células cancerosas y que puede retardar el crecimiento del tumor. La lenalidomida (lenalidomide) y el ibrutinib interfieren con caminos metabólicos dentro de las células del linfoma.

Trasplante de células madre: en este tratamiento, la médula ósea enferma es reemplazada con las células madre sanas del propio paciente (llamadas autólogas) o con las células madre de un donante (llamadas alogénicas), para ayudar a producir una médula ósea nueva. Un trasplante de células madre puede ser una opción cuando el linfoma regresa después del tratamiento. Los pacientes sometidos a un trasplante de células madre podrían recibir primero radiación de haz externo en todo el cuerpo, junto con quimioterapia de alta dosis, para eliminar la mayor cantidad posible de células del linfoma del cuerpo.

Causas de un linfoma

En la mayoría de los casos de cáncer, los investigadores aún están tratando de entender que los causa, que los origina. Esta verdad también aplica para los linfomas, y aunque los médicos no saben cuál es su causa, señalan que es más probable que ocurra en cierto tipo de personas.

Los investigadores médicos han identificado ciertos factores de riesgo que hacen más probable que un linfoma se desarrolle, aunque a su vez no se entienda el por qué:

No Hodgkin

  • Edad: la mayoría de los linfomas no Hodgkin se presentan en personas mayores de 60 años
  • Sexo: los índices de linfomas no Hodgkin son variados dentro de los sexos
  • Etnicidad y ubicación: en los Estados Unidos, el afroamericano y el asiático-americano es menos propenso que el caucásico estadounidense a desarrollar esta enfermedad, a su vez esta enfermedad es más común en países desarrollados
  • Productos químicos y radiación: algunos productos químicos utilizados en la agricultura, al igual que la exposición a radiación nuclear se han identificado como factores de riesgo
  • Inmunodeficiencia: por ejemplo la causada por infección por VIH o adquirida en trasplante de órganos
  • Enfermedad autoinmune: en la cual el sistema inmune ataca a las células del propio cuerpo
  • Infección: ciertas infecciones virales y bacterianas aumentan el riesgo de desarrollar un linfoma

Hodgkin

  • Mononucleosis infecciosa: Infección causada por el virus Epstein-Barr
  • Edad: dos grupos específicos son los más afectados, por un lado las personas en sus 20 años y por el otro los mayores de 55 años
  • Sexo: ligeramente más común en los hombres
  • Ubicación: más común en los Estados Unidos, Canadá y norte de Europa, menos común en Asia
  • Familia: el riesgo de desarrollar esta enfermedad es ligeramente más alto si un hermano la ha padecido, este riesgo puede incrementarse aún más en el caso de ser un gemelo idéntico
  • Nivel económico: personas de mayor estatus socioeconómico presentan mayor riesgo de desarrollar la enfermedad
  • Infección por VIH

 

 

El Lupus

Lupus🤓
El lupus es una enfermedad reumática sistémica y crónica, es decir, puede afectar a cualquier órgano y/o sistema a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel, riñón, pulmón y casi todos los órganos.
Una de las características de esta patología es que es una enfermedad muy heterogénea. Es difícil encontrar dos pacientes con los mismos síntomas y con los mismos patrones de la enfermedad. Eso complica muchas veces que se diagnostique.
La evolución de la enfermedad se desarrolla en fases de brote y otras en los que los efectos de la enfermedad remiten. Asimismo, hay lupus muy severos y otros no tan graves como los que se manifiestan y están limitados a afecciones en la piel.
Causas 💁🏻
-La causa del lupus eritematoso sigue siendo desconocida. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad autoinmune hay distintos factores que sí se conocen, que pueden influir y provocar lupus. La más conocida es la alteración en el sistema inmunológico, que entre otras funciones es el encargado de defender al cuerpo frente a posibles infecciones.
-Otras de las causas que se barajan responden a la genética. Se ha comprobado que, por ejemplo, en gemelos si uno de los hermanos tiene la enfermedad, el lupus tiende a aparecen con mayor frecuencia en el otro hermano. Sin embargo, aún se desconocen qué genes concretos son responsables de esta enfermedad.
Síntomas📝
Al tratarse de una enfermedad multisistémica afecta a varios órganos. Presenta por un lado síntomas generales: El cansancio, la pérdida de peso inexplicable, la fiebre prolongada que no se debe a ningún proceso infeccioso y alteraciones de la temperatura. La fiebre es un síntoma muy importante porque puede deberse a la propia enfermedad o a una infección que coexiste con el lupus.
Es fundamental determinar la fuente para tratarlo de forma adecuada.
Podemos agrupar los síntomas en:
• Síntomas articulares y musculares: Se encuentran dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes. El 90 por ciento de los pacientes con lupus padecen dolor e inflamación en las articulaciones (artritis) en manos, muñecas, codos, rodillas y pies con más frecuencia. También es posible que aparezca rigidez articular por las mañanas. La artritis puede ser migratoria o episódica. Estos síntomas suelen producirse al principio de la enfermedad y durante su evolución.
• Síntomas dermatológicos: La lesión más conocida, aunque no la más frecuente, es la denominada “eritema en alas de mariposa”, que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel de la cara, en las mejillas y la nariz. Estos síntomas aparecen en el 80 por ciento de los pacientes y muchos de ellos empeoran con la exposición al sol.
• Síntomas en el riñón: El lupus afecta a los dos riñones a la vez. La lesión más frecuente es la inflamación (nefritis), que a veces impide que el riñón elimine adecuadamente los residuos del organismo y estos se acumulan en la sangre. Debido a esta inflamación, muchas veces el riñón se ve incapaz de asimilar y retener proteínas. Con lo que se eliminan por la orina y se produce una hinchazón de cara y piernas. Estas afecciones pueden producirse hasta en el 45 por ciento de los pacientes.
• Síntomas neurológicos: Estos son los más variados y graves. Los pacientes con lupus pueden tener trastornos psiquiátricos, cefaleas, estados confesionales, afectación en los nervios periféricos y convulsiones, entre otros.
• Síntomas del aparato digestivo: Son los menos frecuentes pero pueden producirse vómitos, diarrea, pancreatitis, alteraciones hepáticas, peritonitis, etc.
• Síntomas hematológicos: En el lupus se puede producir una disminución del número de todos los tipos de células sanguíneas. Así, la leucopenia, descenso de glóbulos blancos, puede ser muy frecuente. La anemia también aparece con asiduidad en el desarrollo de la enfermedad.
Tratamiento💉💊
El tratamiento de la enfermedad no está supeditado a una sola terapia. Es muy distinto según el órgano al que afecte. Los corticoides se consideran el tratamiento básico puesto que todos los afectados en un momento u otro los precisan. En manifestaciones menores como la artritis, la pleuropericarditis o las manifestaciones cutáneas se suelen utilizar antiinflamatorios no esteroideos (AINE) junto con corticoides.
Si los órganos dañados son el pulmón, el corazón, el sistema nervioso central o el riñón el tratamiento debe de ser mucho más agresivo y se basa en corticoides en dosis muy altas y complementos con tratamientos inmunosupresores. Si la enfermedad presenta síntomas como fiebre, cansancio o afecciones cutáneas, el tratamiento será menos agresivo y con corticoides tópicos y/o antipalúdicos.
La alimentación debe de ser completa, sana y equilibrada. No hay ningún alimento perjudicial para el paciente.
Por otro lado, cuando la enfermedad afecta al riñón y sobre todo, cuando hay hipertensión arterial los pacientes tienen que saber que no es recomendable que consuman alimentos salados o condimentados.
Dependiendo de las características individuales, a los pacientes lúpicos se les suelen recomendar extremar la protección frente a la exposición solar, especialmente en aquellos que tienen problemas cutáneos, tomar precauciones frente a infecciones, estar al día de vacunaciones específicas, así como unos cuidados especiales durante el embarazo.

By. Alice E. Gómez

EFECTOS RESPIRATORIOS EN EL HUMANO POR LA ALTITUD

Efectos de la altitud en los humanos

La altura afecta fuertemente a los humanos El porcentaje en que se satura la hemoglobina con oxígeno determina el contenido de oxígeno en nuestra sangre. Cuando el cuerpo alcanza cerca de 2.100 metros sobre el nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina comienza a disminuir drásticamente. Sin embargo, el cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo plazo que le permiten compensar, en forma parcial, la falta de oxígeno. Los atletas utilizan estas adaptaciones para mejorar su rendimiento. Existe un límite para la adaptación: los montañistas se refieren a las altitudes superiores a los 8.000 metros como la “zona de la muerte”, donde ningún cuerpo humano puede aclimatarse.

Efectos en función de la altitud

El cuerpo humano funciona mejor a nivel nuclear (nivel del mar) donde la presión atmosférica es 101.325 Pa o 1013,25 milibares (o 1 atm, por definición). La concentración de oxígeno (O2) en el aire a nivel del mar es de 20,9% por lo que la presión parcial del O2(PO2) es de 21,2 kPa. En individuos sanos, esto satura la hemoglobina, el pigmento rojo que captura el oxígeno en los eritrocitos de la sangre.

La presión atmosférica decrece exponencialmente con la altitud mientras que la fracción de O2 se mantiene constante por cerca de 100 Km, entonces la PO2 también decrece exponencialmente con la altitud. Es cerca de la mitad de los valores de nivel del mar a 5000 metros, la altitud del campamento base del Monte Everest, y solo un tercio a 8848 m, en la cumbre del Monte Everest. Cuando la PO2 cae, el cuerpo responde con aclimatación a la altitud.

La medicina de montaña reconoce tres regiones que reflejan el decrecimiento en la cantidad de oxígeno en la atmósfera:

Gran altitud = 1500-3500 metros

Muy alta altitud = 3500-5500 metros

Extrema altitud = por encima de 5500 metros

Viajar a estas regiones de grandes altitudes puede significar problemas médicos, desde pequeños síntomas de mal de montaña al potencialmente fatal edema pulmonar de altitud (HAPE) y edema cerebral de altitud (HACE). A más alta altitud, más alto es el riesgo.

Humanos han sobrevivido por 2 años a 5.950 m (475 milibar de presión atmosférica), que parece estar cerca de los límites de permanencia tolerable a esta altísima altitud. A extremas altitudes, por encima de 7500 m (383 milibar de presión atmosférica), dormir se vuelve dificultoso, y digerir la comida casi imposible, y el riesgo de HAPE o HACE se incrementan enormemente.

Aclimatación a la altitud

El cuerpo humano puede adaptarse a la altitud mediante una aclimatación inmediata o a largo plazo. A gran altitud y por un corto periodo la falta de oxígeno es detectada por los cuerpos carotideos, y causa el incremento del ritmo respiratorio (llamado hiperventilación). De este modo se produce una alcalosis respiratoria, que inhibe el centro respiratorio mejorando su ritmo, tal y como lo requiere el cuerpo. La incapacidad de incrementar el ritmo respiratorio causa una respuesta inadecuada del cuerpo carotideo, afecciones pulmonares o problemas renales.

A gran altitud el corazón late más rápido; el volumen sistólico (volumen de sangre bombeado por un ventrículo) decrece ligeramente y las funciones no esenciales del cuerpo son suprimidas. La digestión se vuelve menos eficiente debido que el cuerpo suprime el sistema digestivo en favor de incrementar las reservas del sistema cardiorrespiratorio.

Sin embargo, una aclimatación completa requiere días o incluso semanas. Gradualmente el cuerpo compensa la alcalosis respiratoria por medio de la excreción renal de bicarbonato, permitiendo una adecuada respiración que provee oxígeno sin el riesgo de una alcalosis. Se tardan cerca de 4 días a cualquier altitud dada y es mucho mayor con la acetazolamida. A veces el cuerpo reduce la producción de lactato (porque bajar el consumo de glucosa reduce la producción de lactato), decrece el volumen de plasma, se incrementan los hematocritos (policitemia), se incrementa la masa de los eritrocitos, una mayor concentración de capilares sanguíneos en los tejidos del músculo esquelético, se incrementa la mioglobina, las mitocondrias, la concentración de enzimas aeróbicas, el ácido 2,3 bifosfatoglicerato, vasoconstricción pulmonar hipoxia, e hipertrofia ventricular derecha.

Una adaptación hematológica completa a una gran altitud se consigue cuando el incremento de eritrocitos llega a su clímax y se detiene. Después de esto, la persona situada en altitudes extremas (5500 m) es capaz de realizar actividades físicas como si estuviera a nivel del mar. El periodo de completa adaptación se calcula multiplicando la altitud en kilómetros por 11.4 días. Por ejemplo para adaptarse a 4000 m de altitud se requieren aproximadamente 46 días. De cualquier modo, ningún periodo de adaptación permite a humanos vivir permanentemente por encima de los 5950 m.

Altitud y rendimiento atlético

Para atletas, la gran altitud produce dos efectos contradictorios en el rendimiento. Para eventos explosivos (carreras de hasta 400 metros, salto en largo, salto triple) la reducción en la presión atmosférica significa que hay menos resistencia de la atmósfera y el desempeño del atleta generalmente será mejor a gran altitud. Para eventos de resistencia (carreras de 5000 metros o más) el efecto predominante es la reducción del oxígeno, lo que generalmente reduce el rendimiento del atleta a gran altitud. Organizaciones deportivas reconocen el efecto de la altitud en el desempeño: la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), por ejemplo, han descartado que los resultados logrados a una altitud mayor a 1000 metros sean aprobados para fines de registro.

Los atletas pueden tomar ventaja de la climatización a la altitud para incrementar el rendimiento. Los mismos cambios que ayudan al cuerpo hacer frente a la gran altitud incrementan el rendimiento al volver al nivel del mar. De cualquier modo, esto no siempre es el caso. Los efectos de climatización positiva serán negados por los efectos de desentrenamiento, ya que los atletas no pueden entrenar con la misma intensidad a grandes altitudes que al nivel del mar.

Esto da origen al desarrollo de la modalidad de entrenamiento llamada “Vive-alto, entrena-bajo” donde el atleta usa muchas horas del día descansando o durmiendo a una alta altitud, pero realiza una parte o todo su entrenamiento a baja altitud. Una serie de estudios realizados en Utah comenzados los años 1990 por los investigadores Ben Levine, Jim Stray-Gundersen, y otros, mostró significativas ganancias en los rendimientos de los atletas que seguían ese protocolo por varias semanas. Otros estudios han demostrado ganancias en el rendimiento por meramente hacer algunas sesiones de ejercicio en altitud y aun así vivir al nivel del mar.

Los efectos de la mejora en el rendimiento en entrenamientos de altitud podrían deberse al incremento de Eritrocitos en la sangre, entrenamientos más eficientes, o cambios en la fisiología del músculo, sin embargo debido a la exposición a menores concentraciones de oxigeno por periodos prolongados, la altitud modifica la forma en la que el individuo toma decisiones, la percepción visual y la interacción social general

 

Aumento de la ventilación pulmonar

Existen unos quimiorreceptores sensibles a la menor presión de oxígeno que están localizados en el arco aórtico y la bifurcación de las arterias carótidas en el cuello. Cualquier reducción significativa de la PO2 arterial estimula progresivamente estos quimiorreceptores hasta un máximo del 65%. Esto estimula el proceso de hiperventilación con el que el organismo trata de acercar la concentración de oxígeno alveolar a la necesaria para su distribución.

Esta hiperventilación produce una eliminación de grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que reduce la presión de este gas y aumenta el pH de los líquidos corporales. Este aumento del pH se da ya que la mayor parte de este dióxido de carbono se lleva en forma de ácido carbónico que se ioniza fácilmente a H+ y HCO3-, que luego son transportados a los pulmones por la circulación venosa. En los capilares pulmonares el dióxido de carbono y el agua se forman de nuevo y se difunden a través de los alvéolos. Para paliar esta alcalosis y desequilibrio ácido-base los riñones excretan la base (HCO3-) por los túbulos renales Estos cambios inhiben el centro respiratorio en contraposición de la estimulación hipoxia. Sin embargo, ahí entra el proceso de aclimatación ya explicado, porque a partir de los cinco días, aproximadamente, esta inhibición del centro respiratorio desaparece, volviendo la estimulación de los quimiorreceptores a su normalidad.

Algunos alpinistas responden con un fuerte impulso ventilatorio hipóxico, por lo que pueden realizar mejores ejercicios a alturas extremas y pueden llegar a una mayor altura que otros individuos en los que no se produce una respuesta tan intensa cuando la PO2 es baja a nivel ambiental.

Conclusión: En final de todo lo anteriormente dicho el clima puede afectar al sistema respiratorio humano de una forma tan letal que puede llegar hasta ser mortal. Afecta tanto el rendimiento como la frecuencia de respiración, en grandes altitudes el ser humano se puede ver incapaz de respirar. Como efectos futuros el humano puede tener problemas respiratorios relacionados con el pulmón y la fuentes respiratorias externashumanas

ALERGIAS

1

Que es

Las alergias, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son respuestas exageradas del sistema inmunológico (las defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con determinadas sustancias, llamadas alérgenos. Su aparición se recrudece en primavera, porque uno de los grupos de alérgenos más frecuentes son los pólenes, unas células reproductoras de las plantas que proliferan durante esta estación. Otros agentes alérgenos son los hongos ambientales, los ácaros de polvo y los epitelios de algunos animales, como los perros, gatos, caballos y roedores. También pueden generar reacciones alérgicas determinados alimentos o fármacos y la picadura de insectos como abejas o avispas.

Causas

Se estima que un 20 por ciento de la población sufre algún tipo de reacción alérgica y parece ser una cifra que va en aumento. Los especialistas estiman que en los próximos 20 años, las alergias podrían formar parte de la vida de la mitad de los europeos y del 30 por ciento de la población española. Estos son los principales alérgenos:

  • Polen: las gramíneas, el olivo, las cupresáceas, las arizónicas, el plátano de sombray la parietaria son las plantas que causan más alergias en España, especialmente durante la primavera.
  • Hongos ambientales: estos hongos liberan unas partículas microscópicas conocidas como esporas que, al ser respiradas, pueden causar síntomas alérgicos relacionados con el asma, la rinitisy la conjuntivitis.
  • Ácaros de polvoo ácaros domésticos: son insectos microscópicos que se desarrollan en lugares húmedos y tibios.
  • Epitelios de animales: perros, gatos, caballos y roedoresson los que causan más reacciones alérgicas.
  • Determinados alimentos: la leche, el huevo, el marisco, el trigo, la nuez, el cacahuete, el chocolatey la soja son los más comunes.

En parte, el aumento podría deberse a que en los países industrializados los niños no tienen contacto directo con múltiples microorganismos (virus y bacterias). Esta protección podría hacer que su sistema inmune no se estimule lo suficiente y crezcan más vulnerables ante los agentes externos.

No obstante, se sospecha que existe una predisposición hereditaria a las alergias, lo que significa que un niño cuyos padres son alérgicos probablemente desarrolle algún tipo de sensibilización, aunque no necesariamente hacia la misma sustancia que rechazan sus padres. Por ejemplo, si la madre es alérgica al marisco, tiene más probabilidades de desarrollar una alergia, pero no precisamente a ese alimento, sino a otros alérgenos como el polen. También puede favorecer la aparición de las alergias situaciones en las que bajan o se debilitan las defensas del organismo (tras una infección vírica o durante el embarazo).

 

 

 

 

 

Síntomas

A pesar de que son muy molestas, por lo general, las alergias no son complicaciones graves, pero sí pueden acabar en cuadros más complejos, como el asma. De hecho, se calcula que el 80 por ciento de los asmáticos tienen, en menor o mayor grado, una base alérgica. En estos casos, el asma aparece también por la acción de los alérgenos y los pólenes son el principal grupo que la desencadena.

Las reacciones alérgicas pueden ser leves o graves. La mayoría de ellas consiste sólo en la molestia que causa el lagrimeo y el picor en los ojos, además de algunos estornudos. En el extremo opuesto, las reacciones alérgicas pueden poner en peligro la vida si causan una repentina dificultad respiratoria, un mal funcionamiento del corazón y un acusado descenso de la presión arterial, que puede acabar en shock. Este tipo de reacción, llamada anafilaxia, puede afectar a las personas sensibles en distintas situaciones, como poco después de comer ciertos alimentos, tras la toma de determinados medicamentos o por la picadura de una abeja.

1

Las alergias causan lagrimeo y picor en los ojos, además de algunos estornudos.Prevención

Evitar un alérgeno es mejor que intentar tratar una reacción alérgica. Evitar una sustancia puede suponer dejar de usar un determinado fármaco, instalar aire acondicionado con filtros, renunciar a tener un animal de compañía en casa o no consumir cierta clase de alimentos. En ocasiones una persona alérgica a una sustancia relacionada con un trabajo determinado (por ejemplo harinas, maderas, etcétera) se ve obligada a cambiar de empleo. Las personas con fuertes alergias estacionales pueden considerar la posibilidad de trasladarse a una región donde no exista ese alérgeno.

Cuando no se pueda evitar totalmente el contacto con el alérgeno, es recomienda reducir la exposición al mismo. Por ejemplo, una persona alérgica al polvo de la casa puede eliminar todo el mobiliario, las alfombras y las cortinas que acumulen ácaros; cubrir colchones y almohadas con protectores plásticos; quitar el polvo y limpiar las habitaciones con un paño húmedo y con bastante frecuencia; usar aire acondicionado para reducir la alta humedad interior que favorece la multiplicación de los ácaros del polvo; e instalar filtros de aire altamente eficientes. Dado que algunos alérgenos, en especial los que transporta el aire, no pueden evitarse, los médicos suelen utilizar métodos para bloquear la respuesta alérgica y prescriben medicamentos para aliviar los síntomas. La inmunoterapia alergénica (inyecciones contra la alergia) puede brindar una solución en estos casos. Los antihistamínicos son los fármacos más comúnmente usados para tratar las alergias (pero no se utilizan para tratar el asma).

 

 

 

Consejos útiles:

  • Evitar la exposición a agentes alérgenoscomo el polen, los hongos ambientales, los ácaros de polvo o los epitelios de algunos animales sería así una medida a tener en cuenta para evitar un ataque de asma. En el caso de que una persona no esté diagnosticada pero sospeche que puede tener alergia a alguno de estos factores, es recomendable que acuda al alergólogo.
  • Otra precaución que deben tomar las personas alérgicas es evitar realizar ejercicios intensos en época de polinización, ya que pueden dificultar la respiración y derivar en una crisis de asma.
  • En caso de rinitis, es aconsejable vigilar la aparición de cualquier indicio asociado con el asma(pitidos, fatiga, etcétera), ya que este tipo de alergia con frecuencia genera esta enfermedad.
  • Cuando una persona está ya diagnosticada de alergia, debe permanecer alerta ante cualquier indicio de agravamiento de los síntomas y acudir al médico en caso de empeoramiento.

Tipos

Los diferentes tipos de reacciones alérgicas generalmente se clasifican según su causa, la parte del cuerpo más afectada y otros factores. Algunos de los tipos de alergia más comunes son los siguientes:

  • Alergias alimentarias: son respuestas exageradas del sistema inmunológico que se producen por la ingesta de determinados alimentos, como la leche, el huevo, el marisco, la nuez, el cacahuete, el chocolate, la soja o el trigo. Una alergia alimentaria no es lo mismo que la intolerancia alimentaria, cuyo consumo ocasiona efectos indeseables generalmente de menor gravedad.
  • Alergia al polen: en época polinización, son frecuentes las reacciones alérgicas provocadas por las gramíneas, el olivo, las ciperáceas, las arizónicas, el plátano de sombra y la parietaria, entre otras plantas.
  • Rinitisalérgica: es una reacción alérgica muy común. Se trata de una alergia a las partículas que transporta el aire (por lo general polen y hierbas, pero en ocasiones mohos, polvos y caspa de animales) que producen estornudos; picor, goteo o congestión nasal; picor cutáneo e irritación en los ojos. La rinitis alérgica puede ser estacional o perenne (todo el año).

Diagnóstico

Como cada reacción alérgica es desencadenada por un alergeno específico, el principal objetivo del diagnóstico es identificar ese alérgeno. Este puede ser una planta estacional o el producto de una planta, como el polen de la hierba o la ambrosía, o una sustancia como la caspa del gato, ciertos medicamentos o algún alimento en particular. El alérgeno puede causar una reacción alérgica cuando se deposita sobre la piel o entra en un ojo, es inhalado, ingerido o inyectado.

Existen pruebas que pueden ayudar a determinar si los síntomas están relacionados con la alergia y a identificar el alérgeno implicado. Una muestra de sangre puede mostrar muchos eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco cuyo número suele incrementarse durante las reacciones alérgicas. La prueba cutánea RAST (radioalergoabsorbente) mide las concentraciones en sangre de anticuerpos IgE específicos de un determinado alérgeno, lo cual puede ayudar a diagnosticar una reacción alérgica en la piel, rinitis alérgica estacional o asma alérgica.

Las pruebas cutáneas son más útiles para identificar alérgenos concretos. La prueba RAST puede ser utilizada en los casos en que no es posible realizar una prueba cutánea o no resultaría seguro llevarla a cabo. Ambas pruebas son altamente específicas y precisas, a pesar de que la prueba cutánea es generalmente un poco más precisa, suele ser más barata y los resultados se conocen de inmediato.

Tratamientos

Antihistamínicos: Lo que debe saber

Los antihistamínicos bloquean la acción de la histamina, un producto químico generado por el organismo en respuesta a los alergenos. La histamina puede causar estornudos, moqueo, picor en los ojos o en la piel o urticaria. Esto es lo que debe saber sobre los antihistamínicos:

  • Conviértalos en rutina:Si su médico le advierte que debe tomar antihistamínicos, tome su medicación de manera regular durante la temporada de alergia para prevenir problemas como la fiebre del heno. Si toma los antihistamínicos de manera irregular puede experimentar efectos secundarios más notables y menos eficaces para el control de los síntomas.
  • Mantenga un horario idóneo:Si usted está tomando antihistamínicos que le producen somnolencia, debería tomárselos media hora antes de irse a dormir. Los antihistamínicos desarrollados recientemente producen somnolencia en un número reducido de personas.
  • Aumente el uso gradualmente: algunos antihistamínicos alivian los síntomas de la fiebre del heno en la mayoría de las personas sin el efecto secundario del sueño. Para evitar estos problemas, su organismo necesita acostumbrarse a la medicación gradualmente. Comience tomando las pastillas sólo por la noche. Si la marca que consume le sugiere tomar dos en un periodo de 24 horas, comience tomando una pastilla por la noche durante tres días. Al cuarto día puede tomar una pastilla por la noche y otra por la mañana siguiendo las indicaciones de su médico.
  • Pruebe distintas marcas.
  • Tenga en cuenta los efectos secundarios:Los antihistamínicos no favorecen a todas las personas. Muchas personas son conscientes de que los antihistamínicos pueden causar somnolencia, pero en los niños y algunas personas mayores, que a veces tienen el efecto opuesto, produce agitación o comportamiento hiperactivo.

Ejercicios o técnicas para mejorar las formas de respiración

Existen 10 formas para mejor tu estado de respiración

¿Quieres sentirte bien física y mentalmente? Una forma efectiva para lograrlo es mejorar la respiración, ya que al inhalar y exhalar correctamente nuestro organismo se beneficia y se refleja en nuestra piel, estado de ánimo y energía.

De acuerdo con información de la Secretaría de Educación Pública (SEP) una persona registra seis millones 307 mil 200 inhalaciones y exhalaciones anuales, oxigenación que beneficia a los sistemas circulatorio y nervioso.

Estos son los diferentes metodos de respiración:

  1. Respira profundo. Inhala y exhala aire de forma lenta, constante y profunda, para aumentar la capacidad de tus pulmones, lo cual te ayudará al momento de practicar cualquier actividad física.                                                                                   respiracion profunda.jpg
  2. Salpica agua a tu rostro. Rocía unas gotas de agua en tu cara mientras aguantas la respiración. Con esto disminuirás la frecuencia cardíaca al aumentar la cantidad de oxígeno en la sangre.                                                                                  salpicar-agua-al-rostro

  3. Suelta el aire lentamente. Inhala y exhala lentamente en cuatro ocasiones seguidas, para que tus pulmones tengan la capacidad de mantener el aire que ayudará a mejorar la oxigenación corporal.                                                                             soltar-el-aire
  4. Respiración costal. Siéntate e inhala lentamente para que el aire entre lentamente a tu cuerpo y de forma profunda. Debes contraer el abdomen para que el diafragma no se mueva.                                                                                                  respiracion-costal

  5. Respiración nasal suplente. Siéntate en una posición cómoda y cierra la fosa nasal derecha con el pulgar. Inhala por la fosa izquierda, ciérrala y exhala por la derecha. Repite el proceso invirtiendo los lados. Repite el ciclo entero cinco veces.nasal.JPG
  6. Fosa nasal derecha. Cierra la fosa nasal izquierda con el pulgar y respira por la derecha. Deja libre tu nariz para exhalar por las dos. Esto te ayudará a estimular tu cerebro y aumentar el calor corporal, según Livestrong,com.nasal drecha.JPG

  7. Fosa nasal izquierda. Inhala a través de tu fosa nasal izquierda y exhala con la derecha para calmar el cerebro, enfriar tu cuerpo y reducir la ansiedadnasal izquierda.JPG
  8. Lavados nasales. Esta técnica mantendrá libres tus vías respiratorias. Pregúntale a tu médico cuál es la mejor solución para realizarlos.       lavado-nasal

  9. Deja salir tus emociones: La risa o los bostezos liberan la tensión y dificultan la respiración, así que exprésate para que el aire fluya libremente.         dejar salir.JPG
  10. Practica algún ejercicio: El yoga o la meditación favorecen una correcta respiración y aumentan tu capacidad pulmonar.                                                yoga.JPG

    Aqui les dejo un video para mas informacion:                                                                                                                   Clic aqui para ver video

 

Wilber Orlando Quintero Lemus.